Energía

CEO de Enel Chile y distribución eléctrica: “Si queremos de verdad acelerar la transición energética, necesitamos cambiar la regulación. Hoy no da un incentivo a invertir”

En su primera aparición pública tras ser ratificado en su cargo, Giuseppe Turchiarelli además destacó los avances que han tenido en almacenamiento, pero advirtió: "Aquí también hay espacio de mejora sobre la regulación".

Por: Karen Peña | Publicado: Jueves 16 de mayo de 2024 a las 19:10 hrs.
  • T+
  • T-
Giuseppe Turchiarelli, gerente general de Enel Chile, en el panel en que participó este jueves en el marco del Séptimo Foro Internacional de Inversiones, organizado por InvestChile.
Giuseppe Turchiarelli, gerente general de Enel Chile, en el panel en que participó este jueves en el marco del Séptimo Foro Internacional de Inversiones, organizado por InvestChile.

Compartir

Su primera participación en un evento público tras ser confirmado en la última junta de accionistas como nuevo gerente general de Enel Chile hizo este jueves Giuseppe Turchiarelli. El ejecutivo, quien participó este jueves en el panel "Chile: Hub para la expansión de negocios globales", en el marco del Séptimo Foro Internacional de Inversiones, organizado por InvestChile, apuntó a la necesidad de una reforma a la distribución eléctrica, pero también dio cuenta que aún falta por avanzar en almacenamiento.

En su intervención, Turchiarelli indicó que el plan estratégico presentado en noviembre del año pasado fue solamente la última etapa de un recorrido de Enel en Chile como actor relevante, pionero, en plantas renovables, aludiendo a inversiones por US$ 2.300 millones en el período 2024-2026. Pero, recalcó que "en realidad, nosotros ya desde el 2019, cuando llegué a Chile, hemos ya gastado US$ 4.500 millones. O sea, "la magnitud de inversión de Enel en Chile es significativa". 

“La idea es llegar al 2026 con una cobertura renovable sobre el total de capacidad de más del 75%”.

"La idea es llegar al 2026 con una cobertura renovable sobre el total de capacidad de más del 75%. Ya en el primer trimestre hemos gastado US$ 180 millones, de los cuales más o menos un 50% es renovables y batería", añadió. 

En materia de generación, el objetivo es llegar a construir 1,4 GW al final del trienio y tener 9,9 GW de capacidad total, con una composición que va a tener un 37% de hidro y 42% renovables. Mientras, en distribución, apuntan a tener US$ 300 millones en el plan, invertido básicamente en la calidad, desarrollo de la red y digitalización. 

Fue ahí que Turchiarelli hizo un alto para instalar sus énfasis y reiterar uno de los elementos que la empresa ha instalado en diversos espacios: "Sobre la distribución, déjame decir que tenemos un tema de regulación que tiene que ser aguantado y enfrentado de manera correcta, porque, si queremos de verdad llegar a la transición energética y acelerar la transición energética, que es uno de los pilares de nuestra estrategia, pero del país, necesitamos cambiar la regulación". 

Según el gerente general de la firma, "hoy la regulación no da un incentivo a invertir y eso evidentemente es un problema, porque el mundo ha cambiado y se necesita invertir en nuevas redes para aguantar toda la parte de la nueva capacidad renovable. Tenemos que considerar que la regulación hoy es 'vieja', de 40 años. No hemos tenido ningún gran ajuste, pero la necesidad de los ciudadanos ha cambiado completamente. Pensemos en el futuro desarrollo de la electromovilidad, por ejemplo, la electrificación de los consumos".

Sin embargo, reconoció que, en lo que se refiere a la regulación en materia de generación, esta es "mucho más avanzada". Y sentenció: "Hoy el verdadero tema es la distribución". 

Consultado por el almacenamiento y cómo se podría promover más rápido su desarrollo en Chile, Turchiarelli enfatizó que la batería de almacenamiento es fundamental para la red, le permite fortalecer el sistema eléctrico, ya que evita el vertimiento de energía y garantiza un uso más eficiente de la electricidad. En cuanto a los planes de la firma en esta materia, afirmó que tienen un plan "bastante ambicioso", mucho más de lo que han presentado hace dos años. Si bien destacó que han pasado de 200 MW a 700 MW de batería, aseguró que "aquí también hay espacio de mejora sobre la regulación".

Lo anterior, argumentó, porque "la batería requiere también un complemento en términos de remuneración, en el sentido que la batería da también servicios complementarios al sistema y dar el servicios complementarios al sistema requiere obviamente su remuneración y ese servicio que hoy no está bien valorado permite dos cosas. La primera, reducir los costos del sistema en beneficio de todos los clientes y, segundo, reduce la emisión de CO2, porque evidentemente reduce el despacho de la planta térmica favoreciendo la batería. Todo eso es la clásica situación 'win-win' para todos: para los inversionistas, el cliente final y la sociedad en general, porque hay menos contaminación".

Agilizar tramitación de proyectos en el SEIA y permisos

Desde la vereda del hidrógeno verde y los nuevos combustibles, más temprano, en el panel "IED: catalizador de soluciones inteligentes para los desafíos globales", participó Clara Bowman, Chief Operating Officer de HIF Global, quien destacó que el motivo por el que eligieron a Chile es por tener un recurso renovable "increíble, probablemente el mejor en el mundo en Magallanes", al tener un factor de planta del 70% frente al 55% que se da en otras partes del mundo. A lo que sumó "un marco regulatorio, un ambiente para invertir, todo esto que es importante para poder hacer inversiones a largo plazo".

Sobre el rol que puede jugar Chile en empujar los combustibles verdes en la descarbonización, Bowman tomó las palabras del Presidente de la República quien sostuvo que el país es responsable del 0,3% de las emisiones a nivel global, indicando la ejecutiva que "la capacidad que Chile tiene para exportar la descarbonización a otros países es muchas veces esto, porque la gracia de esos combustibles es que nosotros podemos tomar la energía renovable en que Chile es tan rico".

"Y la gracia de ese tipo de desarrollo de los e-combustibles, por ejemplo, es que nosotros podemos empaquetar esa energía renovable como un líquido y nosotros podemos mandar esa energía renovable a los centros de demanda", indicó.

Bowman destacó que esta es una industria que podría "cambiar la cara de Chile" donde están los ingredientes base: recursos, buen marco regulatorio y la voluntad. Y si bien reconoció que han visto apoyo hacia la industria, advirtió que "tenemos desafíos y ese desafío es cómo podemos hacer eso más rápido". Lo anterior, aludiendo a agilizar la tramitación de los proyectos tanto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como en los permisos.

"Nosotros ya con la planta que tenemos en Magallanes, probamos que no es un problema de tecnología. Toda la tecnología está. Tenemos también inversión. Tenemos personas que están muy interesados en invertir acá, así que qué podemos hacer para tomar un poco el espíritu de lo que decía el ministro Grau (Economía) de ver cómo podemos hacer esto más eficiente sin bajar la calidad de lo que estamos haciendo y así utilizar esa industria más rápido acá en Chile. Ese es el gran desafío que tenemos", sostuvo.

Lo más leído